![]() |
Figura 1. Muestreo en fuentes Fijas |
Objetivo
Determinar, seleccionar y marcar, en el tubo Pitot, el número de puntos a medir en un ducto circular.
![]() |
Figura 2. Tubo Pitot tipo S |
Pasos
1. Obtener el diámetro del ducto o chimenea, la distancia en A y en B como se muestra en la siguiente imagen.
![]() |
Figura 3. Esquema de un ducto o chimenea |
Como se muestra en la imagen la distancia en B es la distancia que existe entre el puerto de muestreo y la última perturbación del flujo corriente arriba. Se entiende por perturbación del flujo, la que es provocada por expansión, contracción, codo, ventilación u otro.
2. Calcular el número de diámetros en A y en B, éstos deben ser como mínimo de 8 para B y 2 para A, respectivamente, utilizando la siguiente fórmula
Número de diámetros= A/D (1)
Donde D es el diámetro interno del ducto o chimenea.
3. Establecidos los diámetros en A y B, seleccionaremos los puntos de muestreo de la siguiente imagen
![]() |
Figura 4. Diagrama para el número mínimo de puntos |
4. Localizar los puntos en el área transversal del ducto circular: nos apoyaremos de la siguiente imagen
![]() |
Figura 5 Localización de puntos en el área transversal para ductos circulares |
5. Calcular la distancia al punto de muestreo en el ducto; para ello utilizaremos la siguiente fórmula
dint=kl*D (2)
Donde Kl es la fracción del diámetro del ducto
D es el diámetro interior del ducto o chimenea
6. Puntos a muestrear:
Para llevar a cabo este paso hay que sumar la extensión del puerto de muestreo al valor que nos de en la ecuación 2.
Ejemplo
Suponga que se tiene un ducto circular o chimenea con las siguientes características;
Diámetro interno de la chimenea igual a 95cm
Distancia de la última perturbación al puerto de muestro 760cm
Distancia del puerto de muestreo a la salida de los gases 190cm
Con esta información determine el número de puntos a muestrear en el ducto
Empezamos por calcular el número de diámetros en A y B
Diámetros en A= 190/95=2
Diámetros en B=760/95=8
Tenemos 2 diámetros en A y 8 en B, lo cual cumplen con la normatividad y por lo cual podemos continuar con los cálculos.
De la figura 4 buscamos el número de diámetros en A y en B respectivamente, tomando el mayor numero de N, como lo marca la norma.
La imagen muestra la localización del número de diámetros tanto para A como B.
Ahora trazamos una línea recata hasta alcanzar el número de puntos N, éstos van a ser con los que coincidan con la línea.
Como lo muestra la imagen ambas líneas se juntan donde termina el 12 y empieza el 8, por norma debemos tomar el mayor numero de puntos transversales, por lo que tomamos el valor de 12. Cabe mencionar que los 12 puntos debemos dividirlos entre 2, ya que son 6 para un puerto de muestreo y 6 para el segundo.
A continuación utilizaremos la información de la tabla de la figura 5.
Como el número de puntos transversales es de 6 por puerto, tomaremos los valores de kl que se encuentran en esa columna.
Escribiré a bajo los valores de kl de la tabla en caso de que no los alcancen a distinguir.
2 | 4 | 6 | 8 | 10 | 12 |
0.148 | 0.067 | 0.044 | 0.033 | 0.025 | 0.021 |
0.854 | 0.25 | 0.147 | 0.105 | 0.082 | 0.067 |
0.75 | 0.295 | 0.194 | 0.146 | 0.118 | |
0.933 | 0.705 | 0.323 | 0.226 | 0.127 | |
0.853 | 0.677 | 0.342 | 0.25 | ||
0.956 | 0.806 | 0.658 | 0.355 | ||
0.895 | 0.774 | 0.645 | |||
0.967 | 0.854 | 0.75 | |||
0.918 | 0.823 | ||||
0.975 | 0.882 | ||||
0.933 | |||||
0.979 |
Bibliografía
México. Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales . (1993). NMX-AA-009-1993-SCFI. Obtenido
de Leyes y Normas del Sector Medio Ambiente:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium-bin/sumario.pl?Id=20190519164015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario